Los Contratos Mercantiles (Exposición)

- Es un contrato regulado en el Derecho mercantil. Hay que tener en cuenta que un mismo contrato puede tener regulaciones diferentes según si se califica como civil o mercantil. Por ejemplo, las condiciones de una compraventa pueden ser diferentes.
- Es un contrato privado en el que las partes deben ser particulares. En el momento en que en un contrato una parte sea un organismo público, el contrato será un contrato público y no mercantil.
- No obstante un Ente público (un Ayuntamiento, una Comunidad Autónoma, el Estado), puede actuar como un particular, o sea, desprovisto de potestad y firmar un contrato mercantil con un particular. En tal caso el contrato se rige por las normas del Derecho mercantil (Derecho privado) y no por el Derecho público.
Tipos de Contratos Mercantiles: (Contratos de transporte, Contratos de Suministro, Contratos Cuenta Corriente)
Contratos de Transporte: El transporte es un contrato por medio del cual una de las partes se obliga para con la otra, a cambio de un precio, a conducir de un lugar a otro, por determinado medio y en plazo fijado, personas o cosas y a entregar éstas al destinatario. Se perfecciona por el acuerdo de las partes y se prueba conforme a las reglas legales. Como ejemplo tenemos: Las empresas de domicilios motorizadas.
Contrato de Suministro: Es el acuerdo establecido ante el patrono y un trabajador de suministrarle de acuerdo a la calidad de la obra o del trabajo los materiales requeridos o a la alimentación necesaria para la elaboración y construcción de la obra o el trabajo contratado. Ejemplo: - Entre un constructor y los trabajadores. El constructor coloca todo el material de la construcción, el contratado la mano de obra y el personal obrero. Ejemplo: - INCE: El Patrono suministra al obrero vivienda, electricidad, y gas, y el trabajador suministra la mano de obra . Contrato Cuenta Corriente: Los cuenta corrientes es un contrato o especie de negocio entre dos partes, donde una remite a otra, es decir una otorga en propiedades, dinero u otros valores al remitente del negocio entre las partes, en la cual el remitente gana mas dinero tener empleo fijo y realiza sus cobranzas a fechas determinadas ya sean por cuotas con la otra parte, sobre el monto total, debitando a la otra parte, y abonando al saldo total.
CUENTA CORRIENTE BANCARIA: Pueden ser de dos maneras:
- A descubierto: Cunado el Banco hace adelantos de dinero Ejemplo Fideicomiso, Créditos, Plan Crecer del Banco Mercantil. Con Provisión: Cuando el cliente tiene el dinero de su propio fondo. Ejemplo cheques que uno haga, depósitos bancarios.
- La cuenta corriente se cierra cuando lo exige el banco o el cliente con aviso previo de quince días y hace abonos de intereses semestrales de igual forma el Banco tiene el deber de mantener informado al cliente sobre los manejos de su cuenta.
Se anexan otros tipos de contratos Mercantiles:
Contratos de Seguro: Estos contratos tienen fines específicos como prevenir y disminuir las consecuencias dañosas de ciertos riesgos , o sea acontecimientos fortuitos que lesionan los bienes o ciertos derechos de las personalidades de los seres humanos.
La Agencia Comercial: Un comerciante asume en forma independiente y de manera estable el encargo de promover o explotar negocios en una determinada rama y zona fija del país como representante de una empresa , la cual se le denomina Agente, quien es un comerciante y debe cumplir las reglas comerciales. Como ejemplo tenemos: Las agencias de viajes, Las multinacionales, Empresas como Comcel y Bellsouth.
Corretaje: Se define como aquel que en virtud del cual una de las partes (corredor) se compromete a indicar a otra (comitente) las oportunidades de celebrar un negocio jurídico, o a servirle de intermediario de este negocio a cambio de una comisión.
Franquicias: Contrato en el cual el franquiciador le permite al franquiciado hacer el mercadeo de un producto o servicio bajo su nombre, contra el pago de un derecho de entradas para ambos. El franquiciado hace la inversión necesaria para el negocio bajo las reglas del franquiciador, asumiendo sus propios riesgos.
El comercio como fenómeno económico y social se ha presentado en todas las épocas y lugares, aún en los pueblos más antiguos pueden encontrarse normas aplicables al comercio en términos generales. es por ello que el estudio de todos los factores económicos es de gran importancia para el desarrollo de los países, ya que asi se puede encontrar el equilibrio entre los actores del comercio para que las ganancias sean equitativas y ayuden al fomento de un país...
Bibliografía: · AGUILAR GORRONDONA, José Luis.(1995). CONTRATOS Y GARANTIAS. Universidad Católica Andrés Bello. 10ª Edición. Caracas. · BARBOZA PARRA, Ely Saúl. (1998). DERECHO MERCANTIL. Manual Teórico Práctico. Quinta Edición. Caracas. · ERUDITO PRACTICO MERCANTIL. (2000). Legis Editores C.A. Primera Edición. Caracas. · MADURO LUYANDO, Eloy. (1999). CURSO DE OBLIGACIONES. Tomo I. Universidad Católica Andrés Bello.10ª Edición .Caracas. · MORALES HERNÁNDEZ, Alfredo. (1998). CURSO DE DERECHO MERCANTIL. Tomo II. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. · Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (adaptado para el español por Editorial el Manual Moderno) 2ª. Edición.
1 Comments:
me ha servido de mucho para poder realizar un trabajo, gracias por compartir este gran Blog. felicitaciones
Publicar un comentario
<< Home